2025: robots, gafas inteligentes yhumanos sintéticos

2025: robots, gafas inteligentes yhumanos sintéticos, Según es estudio de Globant el engagement digital para el 2025 pasa desde
las gafas inteligentes y las experiencias inmersivas, hasta la computación
cuántica, los agentes de IA, robots y humanos sintéticos

La era digital se caracteriza por un mundo en constante transformación en el que la
tecnología sigue marcando su rumbo. Globant, la compañía argentina líder mundial en
servicios de IA y la quinta marca de TI del mundo, publicó su Informe de Tendencias
Tecnológicas 2025. En el análisis identifica cinco áreas tecnológicas clave que
redefinirán el panorama empresarial y social a partir del 2025.

Estas tendencias digitales no solo prometen revolucionar la forma en cómo
interactuamos con la tecnología en la cotidianidad, sino también en cómo
definirán las estrategias las empresas que buscan mantenerse relevantes y
competitivas en una economía cada vez más digitalizada y disruptiva.
Humanos sintéticos y la interacción digital
Los humanos sintéticos o avatares digitales hiperrealistas impulsados
por inteligencia artificial (IA), representan una de las innovaciones más
prometedoras de los próximos años. Son capaces de imitar apariencias,
expresiones y comportamientos humanos con una refinada precisión,
ofreciendo experiencias inmersivas, personalizadas y hasta emocionales.
Muy parecidos a los humanos con la gran diferencia en que son
más abiertos a escuchar, gestionar y no juzgar.

En el sector del comercio, los humanos sintéticos pueden actuar
como asistentes virtuales que guían a los consumidores en su proceso
de compra, ofreciendo recomendaciones basadas en sus preferencias. En la
educación como tutores personalizados, respondiendo todas las preguntas y
adaptando el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes.
En la atención médica, pueden proporcionar soporte continuo a pacientes,
mejorando la comunicación y la empatía. Ofrecen asesoramiento
personalizado, seguimiento de los síntomas, atención a la salud mental,
gestionan las rutinas asistenciales de los ancianos y mejoran el acceso en
zonas desatendidas.
Para Ritesh Menon, vicepresidente de Tecnología de Globant “los
humanos sintéticos serán los amigos digitales. Un amigo con el que querrás
hablar una y otra vez, que te entiende, que no te juzga, con el que no te
aburres y en el que puedes confiar”.
Los humanos sintéticos revolucionan la intección digital
Pareja perfecta: IA y computación cuántica
La computación cuántica revoluciona la forma en que se procesan los
datos y resuelven problemas complejos. Este tipo de tecnología utiliza
principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos imposibles de
resolver para las computadoras tradicionales. Se espera que el mercado
global crezca de US$ 412 millones en 2020 a US$ 8.600 millones para
2027.
Los avances tienen aplicaciones en sectores como la seguridad de datos,
donde se pueden desarrollar sistemas de cifrado impenetrables, o la

inteligencia artificial, permitiendo modelos de aprendizaje más complejos
y precisos. También se espera que la computación cuántica sea clave para
la investigación científica, acelerando descubrimientos en campos como la
farmacología y la energía renovable.
Boeing y Airbus son un ejemplo de trabajo en computación cuántica para
optimizar la logística y las operaciones. Boeing e IMB Quantum se
asociaron para diseñar materiales para aviones, encontrando una solución
inteligente al hacer que cada bit cuántico (qubit) manejara múltiples
variables a la vez, aumentando la eficiencia. Por otra parte, Cleveland Clinic
y IBM utilizan la informática cuántica para identificar biomarcadores para el
tratamiento de epilepsia.
La tecnología como una extensión natural
Durante los últimos años el móvil desplazó a la computadora y ahora las
gafas de realidad aumentada entran en fuerte competencia. Empresas como
Boeing, Marriott, Audi, Intel, Ford, UPS, Walmart, LEGO, Siemens, National
Geographic, entre otras aplican la tecnología en áreas diversas desde
recursos humanos, marketing, como manufactura, diseño y formación.
Las experiencias invisibles, que no son tangibles para el usuario, juegan
un papel crucial en el funcionamiento de la tecnología y la infraestructura
detrás de las plataformas digitales, impactando en la eficiencia, la
personalización y el desempeño de las herramientas tecnológicas.
Los dispositivos como las gafas inteligentes serán una herramienta central,
evolucionando para convertirse en accesorios elegantes y funcionales que
combinan realidad aumentada y asistencia personal de la IA.
La idea detrás de las experiencias invisibles es que la tecnología sea tan
intuitiva que se convierta en una extensión natural para las
interacciones con los humanos, creando un entorno más conectado y
adaptado a las necesidades del usuario.
De la IA a los agentes de IA
Los agentes de IA son sistemas autónomos diseñados para realizar
tareas específicas, tomar decisiones y colaborar con otros agentes o
humanos dentro de un ecosistema, funcionando de forma proactiva,
capaces de aprender y adaptarse a medida que interactúan con su entorno.
La evolución de los sistemas de agentes de IA promete transformar la forma
en que las empresas abordan los problemas. En lugar de depender de
sistemas aislados, hay agentes que trabajan de manera colaborativa,
como si fueran un equipo de expertos especializados.
Estos sistemas son implementados en sectores como el desarrollo de
software, donde los agentes pueden encargarse de tareas específicas como
el diseño, las pruebas y el prototipado. La colaboración entre agentes y humanos libera recursos para centrarse en la innovación y el crecimiento
estratégico.
Por ejemplo, en una empresa de logística, un agente optimiza las rutas de
entrega, otro predice la demanda de inventario, y un tercer agente gestiona
la comunicación con los clientes.
Los robots llegaron
Roomba y Alexa no solo ayudan con las tareas repetitivas, toman
decisiones más autónomas. La digitalización y la IA generativa impulsan
este crecimiento, y en los próximos años veremos a muchos más robots en
sectores regulados y en sectores costosos y complejos como la manufactura
y la construcción.
La robótica está experimentando una transformación impulsada por el
Internet de las Cosas (IoT). Según el Union Bank of Switzerland (UBS) el
mercado de robótica crecerá de US$ 262.000 millones en 2023 a US$
346.000 millones para 2025.
Los robots autónomos impulsados por IA están redefiniendo sectores
como la manufactura, la logística y los servicios. Para el 2026, más del 30%
de los robots inteligentes alcanzarán el nivel 3 de inteligencia, alto grado de
autonomía y capacidad cognitiva, que permite tomar decisiones
independientes en entornos complejos y variables, según Gartner.

seguridad, mejorando la calidad de vida.
Por ahora en algunos mercados los robots ya conquistan a sus
usuarios, Amazon para entregas autónomas, Da Vinci para cirugías
asistidas, ReWalk para movilidad asistida, Pepper en atención a clientes
de SoftBank, NAO y ASIMO para educación y entretenimiento y Sophia, la
primera robot ciudadana del mundo desde 2016 y embajadora de innovación
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El impacto en Paraguay
Para Paraguay, estas tendencias presentan oportunidades y desafíos.
Según el informe “Travesía 4.0: Hacia la transformación digital en la
industria” publicado por el BID y la UIP en 2024, el país enfrenta una serie
de retos en términos de infraestructura tecnológica y desarrollo de talento.
Aunque el acceso a internet ha mejorado, con una penetración que supera
el 70%, la brecha digital persiste en áreas rurales.
Las empresas paraguayas están en diferentes etapas de adopción
tecnológica. Aproximadamente el 45% dependen de tecnologías de primera
generación, como maquinaria básica o sistemas de gestión manuales. Un
30% ha avanzado hacia tecnologías de segunda generación, que incluyen
herramientas digitales como sistemas de gestión empresarial (ERP) o
plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, solo un 25% ha
incorporado tecnologías de tercera generación, como inteligencia
artificial, automatización avanzada o big data.
Las principales barreras son falta de recursos financieros, identificada
por el 70% de las empresas encuestadas, y la escasez de personal
calificado, un problema señalado por el 65%. Además, el costo elevado de
las tecnologías y la falta de confianza en su retorno de inversión dificultan
aún más su integración.
Por otro lado, sectores como la agricultura, energía renovable, y la logística,
pilares de la economía paraguaya, tienen un gran potencial para
beneficiarse de innovaciones como la robótica avanzada y los sistemas de
agentes de IA.
Paraguay pueda avanzar hacia una transformación digital efectiva, si
fortalece la cooperación entre el sector privado, el gobierno y las
instituciones educativas, este tripoide será esencial para cerrar las
brechas actuales y crear un ecosistema tecnológico robusto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí